Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)
Durante su desarrollo la BICU ha venido incrementando su oferta académica, tanto en la sede central como en sus distintos recintos. En este sentido, BICU tiene una oferta académica de grado y postgrado, que conlleva carreras a nivel de Licenciatura, Ingeniería, Técnico Superior y a nivel de Maestría. Así mismo, la institución ofrece varias modalidades de estudio, dentro de las que se encuentra la regular, sabatina, dominical y cursos por encuentros. En la siguiente tabla se muestra que la institución oferta en la actualidad 36 careras.
La Bluefields Indian & Caribbean University matriculó en 1992 a 73 estudiantes, 26 años después atiende a mas de 8000 estudiantes y ha graduado a 7,400 técnicos y profesionales en 36 carreras de grado y 5 programas de posgrado datos que evidencian la fecunda labor de la BICU en 26 años de trayectoria, forjando la cantera de profesionales necesarios para el desarrollo integral de las regiones caribeñas de Nicaragua.
BICU funciona de acuerdo con sus tres pilares: la academia, la investigación y la extensión social, es decir, el apoyo de las comunidades en su proceso de desarrollo a través de proyectos relacionados con el ecoturismo, la agrosilvicultura, la agricultura sostenible, la conservación de la biodiversidad y restauración del medio ambiente, los derechos humanos, la adaptación al cambio climático, entre otros. Con el apoyo de la cooperación internacional y organismos de financiación externa, contando alrededor de 60.000 beneficiarios (incluyendo programa de becas). BICU trabaja en estrecha relación con las autoridades locales y otras partes interesadas importantes, proporcionando información, asesoramiento y asistencia, sobre cuestiones de desarrollo.
El modelo educativo implementado ha sido determinado y desarrollado, teniendo en cuenta las acciones más relevantes y prioritarios necesarios para la su ejecución, y como tal está diseñado para satisfacer las necesidades actuales y futuras en la formación de recursos humanos calificados a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje en una ambiente intercultural y multidisciplinario con las normas pertinentes de enseñanza y de alta calidad que se centra en el estudiante como un activo, determinado actores más relevantes en su desarrollo social y personal.
Cuenta con una planta de personal clasificada en:
Planta Docente: 575+
Personal Administrativo
BICU prioriza establecer alianzas de mutuo beneficio de las partes socias, así como la transmisión de estos hacia la sociedad. Para lo cual se visiona las relaciones con distintos actores con fines muy particular como lo son:
Universidades Nacionales e Internacionales: Intercambio docente y estudiantil, desarrollo de programas de formación (pregrado y postgrado, Capacitación, gestión de proyectos, fortalecimiento institucional
Cuenta con los siguientes centro de investigación:
Cuenta con 7 campus en distintos puntos de la Costa Caribe de Nicaragua, como lo son:
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) es un proyecto de vida institucional propio, articulado de conformidad a las aspiraciones y demandas históricas de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizas y otras comunidades étnicas del Caribe para gozar de un modelo de desarrollo con identidad, construido desde las bases socioculturales. Su filosofía institucional está orientada a revitalizar, promover y fortalecer el ejercicio de derechos colectivos, identidades, cosmovisiones, espiritualidades, formas de organización, culturas, sistemas de conocimientos y prácticas. Esto se da al mismo tiempo de evitar la fuga de talentos humanos, fortalecer la Autonomía Regional Multiétnica y el Sub sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).
De esta manera, el Camino Institucional (misión) definido es formar hombres y mujeres con conocimientos, saberes, capacidades, valores, principios, actitudes humanistas, sentido de emprendimiento e innovación, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra para el fortalecimiento de las autonomías de los pueblos. El Sueño Institucional (visión) apunta a ser líder en el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural reconocida a nivel regional, nacional e internacional por su calidad y pertinencia, que acompaña procesos de gestión e incidencia, para la construcción de ciudadanías interculturales de género, que conlleven al Buen Vivir y la autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras comunidades étnicas.
En la creación de la Universidad, existen importantes hitos históricos. Los fundadores de la Universidad, organizados en la Asociación Pro URACCAN, presentaron ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU) su proyecto de creación en el año 1990. El 6 de Marzo de 1992 fue aprobado. El 3 de Junio de 1993, la Asamblea Nacional otorgó la personería jurídica sin fines de lucro, mediante el Decreto 602 publicado en La Gaceta número 104. El 30 de octubre de 2004, se inauguró públicamente la Universidad anunciando sus matrículas. En Enero de 1995, se inician las actividades académicas en los recintos Bilwi, Las Minas (Siuna) y Bluefields, y las extensiones en Waspám, Rosita y Bonanza. De modo que las sedes se ubicaron en las principales zonas etnolingüísticas de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Sur (RACCS).
A partir de 1996, conforme el artículo 2 de la Ley 2181, URACCAN recibe financiamiento Estatal mediante el 6% del Presupuesto General de la República, integrándose al CNU2 como miembro pleno. En 1997, se registró y publicó el estatuto de la Universidad (certificación número 1220) en las páginas 249 a 267 del Tomo II, Libro Quinto de Registro de Asociaciones del Departamento de Registro y Control del Ministerio de Gobernación. En este año, se establece la Extensión Nueva Guinea, adscrita al Recinto de Bluefields. En el 2001, por su crecimiento en oferta académica y estudiantes, Nueva Guinea se descentraliza y pasa a ser recinto. En el 2001, los Consejos Regionales Autónomos reconocen a la Universidad como “Patrimonio de los pueblos del Caribe nicaragüense”.
La oferta académica asegura la democratización de la educación, reduciendo las barreras económicas, étnicas, lingüísticas, de género, generacionales, tecnológicas y culturales que han impedido la accesibilidad a procesos y programas de formación en diferentes niveles, fundamentalmente a la Educación Superior de parte de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos. La oferta académica de la URACCAN ha contemplado un total de 1 programa de doctorado en estudios interculturales, 21 programas de maestría, 11 especializaciones, 29 carreras en el nivel de Licenciatura, 19 en el nivel de técnico superior, 3 Escuelas de Liderazgo y más de 70 diplomados comunitarios.
La URACCAN cuenta con cuatro radios educativas comunitarias, un canal de televisión educativo en señal cable, una Oficina de Enlace en Managua, cinco institutos y dos centros de creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas, que atienden las temáticas fundamentales para el fortalecimiento de la Autonomía Regional. Estos son: